Reflexión...

.

.

.

Nos gustaría leer tu opinión y/o sugerencias sobre los artículos en "Reflexion". Muchas gracias.


Los seres humanos en realidad utilizamos el 100% del cerebro... pero sólo entendemos el 10.

Veamos este artículo por Robyne Boyd:

¿Realidad o Ficción?: "La gente sólo utiliza el 10 por ciento de su cerebro".

Qué hay de cierto en que sólo explotamos una porcón de nuestra materia gris?

...por Robyne Boyd.

El cerebro humano es complejo. Permite componer conciertos, crear explicaciones, y resolver ecuaciones de manera elegante. También es la fuente de los sentimientos, conductas, experiencias y el almacén de la memoria. Por tal motivo no es de extrañar que el cerebro sigue siendo un misterio.

Agregada a ese misterio está la afirmación de que los seres humanos "sólo" emplean el 10 por ciento de su cerebro. Si sólo la gente común pudiera tocar ese otro 90 por ciento, podrían convertirse en eruditos que recordaran el lugar decimal 20,000ésimo del número pi o tal vez incluso convertirse en psíquicos.

Aunque se trata de una idea fascinante, el "mito del diez por ciento" es tan equivocado que es casi risible, dice Barry Gordon, neurólogo en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Si bien no hay un culpable definido del comienzo de esta leyenda, el concepto se le ha relacionado al psicólogo y autor norteamericano William James, que argumentó en "Las Energías de los Hombres" que "Estamos haciendo uso de sólo una pequeña parte de nuestros posibles recursos mentales y físicos". Ha sido también vinculado a Albert Einstein, quien supuestamente la utilizó para explicar su intelecto cósmico.

La duración del mito, dice Gordon, se debe a las concepciones de las personas sobre su propio cerebro: sus propias deficiencias les muestran la existencia de materia gris sin explotar. Esto es falso. Lo que es correcto sin embargo, es que en algunos momentos en la vida de cualquiera, como cuando estamos simplemente sentados y pensando, podemos estar usando sólo el 10 porciento de nuestro cerebro.

"Resulta sin embargo, que nosotros utilizamos virtualmente cada parte denuestro cerebro, y que (la mayoría de) el cerebro está activo casi todo el tiempo", añade Gordon. "Vamos a ponerlo de esta manera, el cerebro representa el tres por ciento del peso del cuerpo, y utiliza el 20 por ciento de la energía del cuerpo."

El cerebro humano promedio pesa aproximadamente un kilogramo y medio y está compuesto por el alto cerebro, que es la mayor parte del cerebro que realiza todas las funciones cognitivas superiores; el cerebelo, que controla la coordinación de movimientos y equilibrio, y el tronco cerebral, que mantiene funciones inconcientes como la respiración. La mayor parte de la energía utilizada por el cerebro potencia el rápido disparo de las neuronas para que se comuniquen entre sí. Los científicos piensan que es este tal disparo de las neuronas y conexiones entre ellas lo que da elevación a todas las funciones que el cerebro produce. El resto de la energía del cerebro se utiliza para controlar otras actividades, tanto actividades inconcientes, como la frecuencia cardiaca; y concientes, como conducir un automóvil.

Si bien es cierto que en un momento dado todas las regiones del cerebro no se están disparando simultáneamente, los investigadores el cerebro, utilizando las tecnologías de imágenes cerebrales han demostrado que, al igual que los músculos, la mayoría se utilizan durante un período de 24 horas. "Los datos muestran que a lo largo de un día usted utiliza el 100 por ciento del cerebro", dice el neurólogo John Henley, en la Clínica Mayo en Rochester, Minn. Incluso durante el sueño, áreas como la corteza frontal, que controla cosas como el pensamiento de nivel superior y de la conciencia de sí mismo, o la áreas somato-sensoras, que ayudan a la gente a sentir su entorno, están activas, explica Henley.

Tomemos el simple hecho de servir el café por la mañana. Caminar hacia la cafetera, llegar a ella, llenar la taza con la bebida, incluso dejar lugar extra para la crema, los lóbulos parietal y occipital, las cortezas motriz-sensora y sensora-motriz, los ganglios basales, el cerebelo y los lóbulos frontales, todos están activos. Una tormenta relampagueante de actividad neuronal ocurre casi a través de todo el cerebro en el lapso de unos pocos segundos.

"Esto no quiere decir que si el cerebro fuera dañado, no podría ser capaz de llevar a cabo tareas cotidianas," sigue Henley. "Hay personas que se han lesionado el cerebro o que se les han quitado partes de él y todavía llevan una vida normal, pero eso es porque el cerebro tiene la forma de compensar y hacerse cargo de la actividad asegurando lo que queda."

Ser capaz de trazar las varias regiones del cerebro y sus funciones es una parte necesaria para entender los posibles efectos secundarios debidos a una falla de una region. Los expertos saben que las neuronas que efectuan funciones similares tienden a agruparse. Por ejemplo, las neuronas que controlan el movimiento del pulgar se organizan cerca de aquellas que controlan el dedo indice. Así, al llevar a cabo una cirugía cerebral, los neurocirujanos cuidadosamente evitan los grupos neurales relacionados a la vision, el oido y el movimiento, lo que permite al cerebro a mantener tantas de sus funciones como sea posible.

Lo que no se entiende es cómo los grupos de neuronas de las distintas regiones del cerebro colaboran para formar la conciencia. Hasta la fecha no hay evidencias de que exista un sitio para la conciencia, lo que lleva a los expertos a creer que es de verdad un esfuerzo colectivo neuronal, si no es que experiencia.

Otro misterio escondido dentro de nuestra arrugadas cortices es que de todas las células del cerebro, el 10 por ciento son neuronas y el 90 por ciento son células gliales, que encapsulan y apoyan a las neuronas y son en gran medida desconocidas.

En última instancia, no es que utilizamos el 10 por ciento de nuestros cerebros, más bien que sólo entendemos un 10 por ciento cómo funciona.



.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.